Antecedentes
Ante la agravación y el solapamiento de las crisis climáticas, medioambientales y humanitarias, estamos sufriendo una pérdida sin precedentes de vidas y medios de subsistencia. Esto no solo tiene graves consecuencias humanitarias, sino que también provoca la degradación de los ecosistemas, lo que aumenta la exposición de las personas a los peligros naturales y las perturbaciones climáticas, reduce el acceso a recursos naturales seguros y suficientes y socava las bases para la recuperación y el desarrollo a largo plazo. Estas presiones son más agudas en entornos frágiles y afectados por conflictos, no solo debido a los efectos del clima, sino también por las tensiones sociales y políticas imperantes.
Al celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo el 9 de agosto, recordamos que los pueblos indígenas y las comunidades locales suelen estar en primera línea de estas crisis entrecruzadas. También son poseedores de conocimientos vitales y líderes en la respuesta a ellas, ya que suelen ser los primeros en actuar y los últimos en marcharse. Sus conocimientos ecológicos tradicionales, sus relaciones espirituales y culturales con la tierra y sus sistemas de gobernanza comunitaria ofrecen ideas cruciales para la adaptación al clima, el establecimiento de la paz y la reducción del riesgo de desastres.
Las soluciones basadas en la naturaleza (NbS), es decir, las medidas que protegen, gestionan de forma sostenible y restauran los ecosistemas para hacer frente a los retos sociales, están ganando terreno en los programas humanitarios. Cuando se basan en los conocimientos indígenas y locales (ILK) y en enfoques basados en los ecosistemas, estas soluciones son más eficaces y equitativas y dan lugar a resultados más sostenibles, especialmente en zonas donde los conocimientos ecológicos tradicionales están profundamente arraigados en las comunidades locales. El seminario web también presentará las páginas de orientación sobre soluciones basadas en la naturaleza (NbS) y conocimientos indígenas y locales (ILK).
Objetivo
Este seminario web, organizado conjuntamente por la Carta sobre el Clima y el Medio Ambiente para las Organizaciones Humanitarias, Ecosystems Works for Essential Benefits (ECOWEB) Filipinas, Manipur Women Gun Survivors Network, la Alianza Global de Pueblos Indígenas, Justicia de Género y Paz y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN), reunirá a los signatarios de la Carta y a sus socios para explorar cómo las soluciones basadas en la naturaleza y los conocimientos indígenas locales pueden integrarse de manera eficaz en los programas humanitarios. Se compartirán buenas prácticas, lecciones aprendidas sobre el terreno y recursos/herramientas para el diseño de programas. La sesión también ofrecerá un espacio para reflexionar sobre cómo reconocemos las culturas, historias y derechos únicos de los actores indígenas y locales, involucrando activamente y asumiendo el liderazgo de las comunidades en todas las etapas de la planificación y la implementación, en lugar de simplemente consultarles sobre los proyectos que les afectan.
Este seminario web tiene como objetivo:
El seminario web se impartirá en inglés y contará con subtítulos traducidos.