La Carta sobre el Clima y el Medio Ambiente para Organizaciones Humanitarias es un conjunto de siete compromisos diseñados para ayudar a las organizaciones a responder de manera sistemática a las crisis climáticas y medioambientales. La Carta fue desarrollada por organizaciones humanitarias para el sector humanitario y aborda los desafíos y responsabilidades únicos de la acción humanitaria en relación con el clima y el medio ambiente. Al igual que el Código de Conducta, la Carta es voluntaria y representa el compromiso de nuestro sector de hacer nuestra parte, trabajar juntos, asegurar que nuestras acciones reduzcan los impactos de las crisis y convencer a otros de hacer lo mismo.
La Carta consta de siete compromisos. Los dos primeros compromisos son la columna vertebral del texto y tienen una jerarquía implícita: el primer compromiso nos llama a apoyar a las comunidades en la construcción de resiliencia frente a los impactos del cambio climático, mientras desarrollamos la capacidad organizacional para responder mejor a las crecientes necesidades humanitarias. El segundo compromiso, en línea con el «principio de no hacer daño,» es maximizar la sostenibilidad ambiental de nuestro trabajo y reducir rápidamente nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. Los siguientes cuatro compromisos se centran en cómo lograr nuestras ambiciones, mientras que el último compromiso pide a las organizaciones que adopten objetivos accionables y con plazos determinados en los compromisos de la Carta. Puedes encontrar los Compromisos de la Carta en el sitio web.
Como organizaciones que trabajan en contextos de conflicto, complejos, frágiles y propensos a desastres, el sector humanitario está presenciando un aumento en las necesidades humanitarias agravadas por el cambio climático y el deterioro ambiental. Necesitamos tomar la iniciativa, responder y actuar colectivamente para abordar estos desafíos emergentes y multifacéticos. La Carta surge del reconocimiento de que, como sector humanitario, tenemos la responsabilidad no solo de responder a las consecuencias humanitarias de estas crisis, sino que también tenemos la responsabilidad de reducir el impacto ambiental de nuestras propias acciones y hacer nuestra parte en la mitigación del deterioro ambiental.
Esta Carta fue elaborada por organizaciones humanitarias y para ellas. Se aceptarán firmas de organizaciones sin fines de lucro (pertenecientes a la Cruz Roja o a la Media Luna Roja, ONG u organizaciones intergubernamentales) que presten asistencia o protección humanitarias. Asimismo, se aceptarán firmas de redes sin fines de lucro, grupos de reflexión (think tanks), consultorías o entidades académicas cuya principal función se centre en la labor humanitaria.
Varios Estados, gobiernos locales y regionales, organismos y departamentos gubernamentales (por ejemplo, las autoridades nacionales de gestión de desastres), así como fundaciones privadas, expresaron su deseo de apoyar la Carta. Cualquier organización de este tipo que desee expresar formalmente su apoyo podrá inscribirse como patrocinador y figurará públicamente en el sitio web de la Carta. El apoyo a la aplicación de la Carta es de vital importancia en varios aspectos. El respaldo en materia técnica y financiera es crucial para que los compromisos se transformen en acciones concretas. Los llamamientos para realizar una labor ambiciosa en todos los niveles a fin de reducir los riesgos y atender las causas y consecuencias de las crisis climática y ambiental son igual de importantes. Asimismo, se recibe de buen grado la elaboración de políticas relativas a donantes que estén en consonancia con la Carta.
Puedes inscribirte en la Carta a través del sitio web de la Carta y el equipo de la Secretaría de la Carta se pondrá en contacto para verificar los requisitos:
La Carta está diseñada para impulsar, guiar y dirigir la acción colectiva. Representa un compromiso institucional de alto nivel del sector humanitario para adaptar nuestras formas de trabajar y actuar colectivamente para abordar estas crisis.
Aunque la carta no es legalmente vinculante, al firmar la Carta, una organización está comprometiéndose con un conjunto de principios que tiene la acción climática y ambiental como prioridad. Una vez que las organizaciones hayan firmado la Carta, se espera que desarrollen objetivos con plazos determinados dentro de un año.
Los objetivos proporcionan un marco claro para establecer metas, medir el progreso y asegurar el compromiso con los principios de la Carta. Una organización puede usar estos objetivos para establecer metas alcanzables que se alineen con su misión y estrategia general, lo que permite una planificación y asignación de recursos más efectiva. Al establecer y trabajar hacia objetivos ambientales y climáticos, las organizaciones contribuyen al esfuerzo global más amplio para tomar acción sobre el cambio climático y el deterioro ambiental.
Las organizaciones pueden encontrar ejemplos de objetivos desarrollados por otras para inspiración. La Secretaría de la Carta también es un recurso para las organizaciones en su proceso de desarrollar o actualizar objetivos. Para muchas, estos objetivos ya pueden ser parte de estrategias y planes de acción organizacionales, o programas existentes vinculados a la acción climática y medioambiental.
Las organizaciones que adopten la Carta deberán comprometerse a contar con objetivos específicos —objetivos nuevos, ya vigentes o ambos— que demuestren cómo se aplican los cambios por los cuales se lograrán reducciones reales de sus impactos ambientales. Cada organización tendrá sus propios objetivos específicos, en función de su magnitud y alcance, sus capacidades y su cometido. Es posible que la elaboración de esos objetivos lleve tiempo. Las organizaciones no están obligadas a definirlos antes de adoptar la Carta, sino que deberán, simplemente, comprometerse a hacerlo en el lapso de un año a partir de su firma.
Los objetivos deben fundamentarse en normas y acuerdos internacionales, como el Acuerdo de París, y basarse en la evidencia científica más reciente. Pueden representar pasos intermedios o metas a largo plazo. Podrán consultarse ejemplos de objetivos sugeridos en la sección Orientación.
En el marco de la XXXIII Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, celebrada en diciembre de 2019, el CICR, la Federación Internacional y varias Sociedades Nacionales se comprometieron no solo a adaptar sus formas de trabajo, sino también a elaborar una carta para apoyar y promover una mayor acción climática dentro de la comunidad humanitaria en general. ICVA, como miembro de un Comité Asesor para la Carta del Clima, se unió al CICR, la Federación Internacional y otros actores de la sociedad civil para apoyar el desarrollo de la Carta, impulsado a través de consultas en todo el sector humanitario.
Si bien la Federación Internacional y el CICR funcionan como punto de referencia mediante la gestión de una base de datos de las organizaciones que adoptan la Carta, no habrá un mecanismo formal de seguimiento externo. Se espera que las propias organizaciones supervisen e informen acerca de sus propios avances.
En el sitio web hay recursos y herramientas para ayudar a los firmantes a implementar la Carta. Puedes encontrar más información que te ayudará a implementar los compromisos de la Carta:
Commitments | Type of interventions and actions |
Commitment #1: Step Up Our Response to Growing Humanitarian Needs and Help People Adapt to the Impacts of the Climate and Environmental Crises |
|
Commitment #2: Maximise the Environmental Sustainability of Our Work and Rapidly Reduce Our Greenhouse Gas Emissions |
|
Commitment #3: Embrace the Leadership of Local Actors and Communities |
|
Commitment #4: Increase Our Capacity to Understand Climate and Environmental Risks and Develop Evidence-Based Solutions |
|
Commitment #5: Work Collaboratively Across the Humanitarian Sector and Beyond to Strengthen Climate and Environmental Action |
|
Commitment #6: Use our Influence to Mobilise Urgent and More Ambitious Climate Action and Environmental Protection |
|
Commitment #7: Develop Targets and Measure Our Progress as we Implement Our Commitments |
|
Un equipo de dos personas de la Secretaría de la Carta actúa como centro de referencia para apoyar y conectar a las organizaciones con el fin de implementar los compromisos de la Carta. Puede encontrar más información sobre la Secretaría de la Carta, sus funciones y roles en el sitio web.
Se ha creado una Junta de la Secretaría de la Carta para gobernar, asesorar, supervisar y facilitar el trabajo de la Secretaría de la Carta. El mandato de la Junta actual es de septiembre de 2024 a septiembre de 2026. Puede encontrar más información sobre la Junta actual aquí.
Debido a la necesidad de centrarse en la acción climática y medioambiental en el sector humanitario, con el desarrollo de la Carta, la UE y los Estados miembros también se conectaron y apoyaron con la Carta. Puede encontrar la lista completa de patrocinadores de la Carta aquí.
Varios donantes humanitarios han firmado una Declaración de donantes sobre el clima y el medio ambiente. La Declaración refleja partes de la Carta e incluye compromisos que los donantes pueden asumir para apoyar un sistema humanitario que prevenga, prepare, anticipe y responda a los riesgos e impactos climáticos y ambientales.
La Secretaría de la Carta ha sido financiada con el generoso apoyo de la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria Europeas (DG ECHO) de la Unión Europea y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Puede ponerse en contacto con la Secretaría de la Carta por correo electrónico a secretariat@climate-charter.org
En la página de Eventos se puede encontrar información sobre reuniones, seminarios web, conferencias y otros eventos pasados y próximos organizados por la Secretaría de la Carta, los signatarios, los patrocinadores y los socios.
La Secretaría de la Carta comparte actualizaciones a través de un boletín informativo bimensual. Puede encontrar las últimas novedades en la página de Boletines informativos.