Conocimientos indígenas y locales

A medida que se intensifican las presiones climáticas, ambientales y humanitarias –especialmente en entornos frágiles y afectados por conflictos–, es esencial admitir que los pueblos indígenas y las comunidades locales no solo se encuentran entre los más afectados, sino que también destacan por su eficacia al responder a estos retos. Sus sistemas de conocimientos tradicionales, arraigados en generaciones de relaciones estrechas con la tierra y los ecosistemas, proporcionan vías vitales para la adaptación, la reducción de riesgos y la resiliencia. Conforme al Compromiso 3 de la Carta, esta guía subraya la importancia de situar los conocimientos indígenas y locales (CIL) en el centro, así como de garantizar enfoques inclusivos y dirigidos a nivel local que respeten, protejan y aprendan del liderazgo indígena y local.

El objetivo de esta guía es ayudar a las organizaciones humanitarias a integrar los conocimientos indígenas y locales (CIL) en sus esfuerzos para implementar la Carta sobre el Clima y el Medio Ambiente y emprender acciones climáticas y ambientales significativas en contextos afectados por crisis. 

Puede descubrir los recursos a través de las siguientes categorías:

Conocimientos indígenas y locales

Introducción: Sistemas de CIL

Recursos básicos para comprender y empezar a integrar los CIL en programas humanitarios relacionados con el clima y el medio ambiente.

Sistemas de Conocimientos Locales e Indígenas (LINKS) de la UNESCO y la definición de IPBES de los Sistemas de Conocimientos indígenas y locales 

La Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) es un organismo intergubernamental independiente que proporciona a los formuladores de políticas evaluaciones objetivas sobre el estado de los conocimientos relativos a la biodiversidad del planeta, los ecosistemas y los beneficios que proporcionan a las personas, así como las herramientas y métodos para proteger y utilizar de forma sostenible estos bienes naturales vitales. La unidad de apoyo técnico de la IPBES, albergada por LINKS de UNESCO, ha facilitado e impulsado la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Su definición de los sistemas de conocimientos indígenas y locales constituye una referencia y un marco importantes para este trabajo.  

El Programa LINKS de la UNESCO ofrece orientación para integrar los CIL en las evaluaciones mundiales, como IPBES, promueve la colaboración ética entre los sistemas de conocimiento y fortalece la participación indígena en los mecanismos y procesos multilaterales. Para las organizaciones humanitarias, LINKS ofrece herramientas prácticas para incorporar los CIL en los esfuerzos de adaptación climática, resiliencia y reducción del riesgo de desastres. 

Idiomas: inglés, francés, español.
Acceso: gratuito.


Conjunto de herramientas para la participación comunitaria y la rendición de cuentas de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC)

Este conjunto de herramientas contiene recursos que pueden ayudar a las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja –así como a otras organizaciones– a analizar, diseñar, implementar, monitorear y evaluar las actividades de participación comunitaria y rendición de cuentas en apoyo de programas y operaciones. El paquete de herramientas debe utilizarse junto con la Guía de la IFRC para la participación comunitaria y la rendición de cuentas a la comunidad.

Idiomas: inglés (guía en inglés, español, francés y árabe).
Acceso: gratuito, diseñado para las Sociedades Nacionales de la CR/MLR.

 

Oportunidades de formación y aprendizaje:

Oportunidades de desarrollo de capacidades y materiales de aprendizaje para ayudar a los profesionales a trabajar de forma respetuosa y eficaz con los CIL.

Curso de Consentimiento libre, previo e informado de la FAO

Este curso se centra en cómo poner en práctica el derecho de los pueblos indígenas al Consentimiento libre, previo e informado (CLPI) en todas las fases del ciclo del proyecto. El curso describe cada uno de los seis pasos recomendados del proceso y las acciones relacionadas que deben emprenderse.

Idiomas: inglés, español, francés.
Acceso: Acceso con cuenta gratuita para el aprendizaje virtual de la FAO.

 

Oportunidades de participación

Plataformas, redes y grupos de trabajo para colaborar con las comunidades locales en acciones climáticas y ambientales en contextos humanitarios.

Grupo de trabajo sobre la acción anticipatoria dirigida a nivel local del Centro de Anticipación 

El Grupo de trabajo sobre la acción anticipatoria dirigida a nivel local del Centro de Anticipación busca acelerar la integración de los enfoques dirigidos a nivel local en la acción anticipatoria. Para ello, fomentará la colaboración y el intercambio entre comunidades, generará orientaciones y herramientas de implementación, fortalecerá la base de evidencia y la promoción.

Idiomas: inglés.
Acceso: Entre sus miembros se encuentran organizaciones que trabajan en la acción anticipatoria dirigida a nivel local y/o abogan por un mejor uso de la misma, o tienen grandes ambiciones de hacerlo. Más información en los términos de referencia del grupo de trabajo. Si desea más información sobre cómo participar, póngase en contacto con Julia: julia.burakowski@welthungerhilfe.de


Foro comunitario de adaptación weADAPT 

Los “Temas” y las “Redes” de weADAPT actúan como centros para personas que trabajan en distintos aspectos de la adaptación al cambio climático. El tema de Adaptación basada en comunidades (AbC) tiene como objetivo apoyar y conectar a las personas que trabajan para empoderar comunidades en su adaptación al cambio climático, y cuenta con foros mensuales de aprendizaje colaborativo sobre AbC.

Idiomas: los debates del foro están en inglés con traducción automática disponible.
Acceso: es necesaria una cuenta gratuita para participar.


Red de Conocimientos Indígenas y Reducción del Riesgo de Desastres

La Red de Conocimientos Indígenas y RRD se creó para facilitar y orientar los procesos de planificación y desarrollo de las comunidades ante el riesgo de desastres, fomentando la colaboración dentro de las comunidades indígenas y entre ellas. La red busca aumentar el conocimiento y la comprensión de los riesgos de desastre a los que se enfrentan las poblaciones indígenas y documentar su experiencia previa en el fomento de la resiliencia ante los desastres. Aunque la red se centrará en el sector de la salud, se incluirán todos los sectores y aspectos de la reducción del riesgo de desastres.

Idiomas: inglés y español.
Acceso: más información sobre la red y cómo participar en ella en indigenousdrr@gmail.com

Guías técnicas y herramientas

Guías, herramientas y estudios de caso en la intersección de los CIL y la acción climática y ambiental.

El camino hacia la acción climática 
La IFRC y el Centro del Clima han desarrollado un camino de siete etapas hacia la acción climática, cuyo objetivo central es la adaptación dirigida a nivel local, proporcionando un marco innovador para que las Sociedades Nacionales de la CR/MLR creen soluciones climáticas a través de la sabiduría de la comunidad, la experiencia propia y la ciencia climática. Otro recurso del Centro del Clima, sobre la importancia de la adaptación dirigida a nivel local, sostiene que esta debe ser el enfoque por defecto de las sociedades nacionales para canalizar la financiación climática y fortalecer la adaptación dirigiendo financiación flexible y focalizada, información sobre riesgos climáticos y apoyo técnico para soluciones locales.

Idiomas: inglés (con resúmenes en francés, español y árabe).
Acceso: gratuito, diseñado para las Sociedades Nacionales de la CR/MLR.


Manual de CARE para el análisis de la capacidad y la vulnerabilidad climáticas

El análisis de la capacidad y la vulnerabilidad climáticas (CVCA) es una herramienta de CARE utilizada para recopilar y analizar información sobre las vulnerabilidades y capacidades de las comunidades frente al cambio climático. Informa sobre la identificación de acciones, a nivel comunitario o más ampliamente, que apoyen a las comunidades a aumentar su resiliencia ante el cambio climático.

Idiomas: inglés, español, francés.
Acceso: gratuito.


Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres Guía y conjunto de herramientas para la acción anticipatoria dirigida a nivel local

El propósito de la guía es apoyar a las organizaciones de la sociedad civil para que se comprometan con las comunidades y otros actores y estructuras a nivel local; para que desempeñen un papel central en la planificación y el establecimiento de mecanismos locales para la acción anticipatoria e impulsen el proceso de ampliación de esta. La guía se presenta para que sea aplicable a una amplia gama de eventos peligrosos. Este recurso esboza un proceso general y los tres enfoques principales aplicados en la acción anticipatoria dirigida a nivel local:

  • Acción temprana dirigida por la comunidad: empoderar a las estructuras locales y a los grupos comunitarios para que planifiquen e implementen sus propias acciones tempranas.
  • Acción temprana dirigida a nivel local: planificación de acciones tempranas por parte de los actores locales utilizando las previsiones o análisis predictivos disponibles y la toma de decisiones a nivel local.
  • Mejora de la planificación participativa de contingencias: compromiso en la localización del uso de la acción basada en pronósticos en la planificación de contingencias de múltiples partes interesadas conectadas desde el nivel local al nacional.

Idiomas: inglés, francés, español, portugués y árabe.
Acceso: gratuito.


Modelo participativo tridimensional: principios rectores, manual y aplicaciones

El modelo participativo tridimensional (P3DM) es un método de mapeo participativo que integra los conocimientos espaciales indígenas con datos de elevación para producir modelos tridimensionales independientes, a escala y georreferenciados. Este manual busca ayudar a activistas, investigadores y profesionales a llevar el poder de los SIG a las bases mediante el uso de P3DM. Proporciona directrices prácticas y exhaustivas sobre cómo organizar e implementar un ejercicio de P3DM. 

Idiomas: inglés, francés, español, portugués y amárico.
Acceso:


Guía sobre la localización de las proyecciones climáticas de la Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres

Esta guía ofrece consejos prácticos sobre cómo garantizar que los actores locales formen parte de los procesos de proyección del cambio climático. Gracias a la participación significativa de los actores locales, especialmente de las comunidades con mayor riesgo en el acceso y el uso de los datos de las proyecciones climáticas, sus decisiones para adaptarse o planificar ante los desastres emergentes y llevar a cabo acciones de desarrollo, están mucho mejor fundamentadas. El enfoque de este proceso de descripción de los riesgos climáticos se rige por el enfoque general de desarrollo basado en los riesgos de la Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres (GNDR).

Idiomas: inglés, español, francés, árabe.
Acceso: gratuito.

 

¿Tiene algún recurso que aportar al sector? Si es así, envíenos un correo electrónico a secretariat@climate-charter.org